San Carlos del Valle es un municipio que se localiza en la zona este de la provincia de Ciudad Real. El término municipal, con una superficie de 57,88 km², es casi redondo y gira en torno al eje de la iglesia. El pueblo está situado en un valle, rodeado de montes y cerros que pertenecen a la Sierra del Cristo y a la Sierra de Alhambra, cuyas cimas tienen una altura aproximada de 1000 metros sobre el nivel del mar. Este pueblo nace como consecuencia del Plan de Colonización Interior del llamado despotismo ilustrado, del reinado de Carlos III. Su proyección y ordenación urbanística se debe al entonces Superintendente del Rey Don Pablo Olavide. Es un pueblo con plano totalmente regular, estructurado en torno a un eje, la plaza a uno de sus lados y calles amplias y rectas. Pedanía de la localidad de La Membrilla, el 15 de diciembre de 1800, Carlos IV dictó una Carta Real de Privilegio con la que dictaminaba la independencia de San Carlos del Valle y lo convertía en municipio independiente.
C/Camino de Infantes, 4B
Tlf. 654 607 023
email: vegajabalon@hotmail.com
Aunque se han encontrado vestigios de civilizaciones prehistóricas, romana y árabe, el origen cierto de la localidad tiene su primer dato en la desaparecida ermita de Santa Elena, construida probablemente en el siglo XIII o XIV, y que hasta el siglo XVIII no fue más que eso, con la salvedad que, en una estancia anexa a la ermita apareció alrededor de 1640 la imagen del Santo Cristo del Valle (en la actualidad se le conoce como tal).
Durante el siglo XVI surge en torno a dicha ermita el primer asentamiento fijo del pueblo. El aumento de las peregrinaciones para rogar al Cristo determinaron a la Corona y al Consejo de Órdenes Militares a construir una nueva ermita y unas dependencias que dieran albergue a los peregrinos; no obstante, hay razones para creer que esa era la razón aparente, y que la intención verdadera pudo ser la de realizar una construcción emblemática tanto del lugar como de la propia Corona. Eso explicaría la utilización de un código culto entremezclado con lo popular a la hora de erigir el conjunto monumental.
Finalizada la obra durante el reinado de Felipe V, y resultando un aumento rápido de la población, se hizo necesaria una reordenación urbanística, que llevó a cabo, ya en tiempos de Carlos III, Pablo de Olavide. A él se debe el plano totalmente regular que hoy estructura el pueblo. Más tarde, en diciembre de 1800, Carlos IV dictó una Carta Real de Privilegio con la que dictaminaba la independencia de San Carlos del Valle y lo convertía en municipio independiente de la villa de Membrilla.
C/La Luz, Escalera 2 - Bajo A
Valdepeñas (Ciudad Real)
Tlf. 926 31 35 84 / 685 84 67 01
Denominada iglesia parroquial del Santísimo Cristo de San Carlos del Valle, esta iglesia barroca se edificó entre 1713 y 1729. Tiene planta de cruz griega con una gran cúpula central de tambor octogonal de más de 28 metros en su interior, coronada por una aguda flecha chapitel de impronta norte-europea muy alta, que alcanza los 47 metros desde el suelo. Tiene cuatro torres en los ángulos, igualmente octogonales, coronadas por chapiteles y con figuras de difícil significado en su base. Las cuatro torres están cubiertas con el típico chapitel madrileño. La cúpula central llega a más de 28 metros en su interior, en el exterior está coronada por una aguda flecha chapitel de impronta norte-europea muy alta, que alcanza casi los 50 metros desde el suelo. El 29 de Octubre de 1993 fue declarada Bien de interés cultural.
Las fachadas son de fábrica de ladrillo visto con imposta, cornisas y pilastras de piedra. Cuenta con dos portadas de grandes arcos. En la primera destaca una portada-retablo dentro de un arco rehundido, con cuerpo inferior de columnas toscanas y superior de columnas salomónicas, sobre paramento almohadillado. En el centro hay un relieve de Cristo y el milagro de los ladrones.
La otra fachada es igual que la anterior aunque de mayor riqueza ornamental, con columnas dobles a los lados de la puerta y con un bajorrelieve con Santiago a caballo; la puerta es adintelada.
La iglesia, construida entre 1713 y 1729, es uno de los mejores ejemplos del barroco tardío en la provincia de Ciudad Real.
Tiene forma rectangular, con 53 metros de largo por 21 de ancho, está rodeada de columnas de piedra que soportan pisos y galerías adornadas de balaustres de madera. Por su disposición es evidente que nace con una función de escenario de actividades colectivas y de reunir conjuntos numerosos de gente, es prácticamente un teatro barroco con forma de plaza central.
La plaza mayor de San Carlos del Valle (1713-1729) pertenece al conjunto de plazas y edificio porticados castellanos con galerías de madera, si bien esta es más tardía que las comparables con ella de la zona. El conjunto presenta un singular urbanismo, donde el punto central es la plaza, pero antes de esta hay otras plazas en dos de sus cuatro accesos.
En la fachada que da al norte se encuentran la casa consistorial y la escuela, con una sola galería. En el este se encuentra la galería porticada mediante columnas compuestas de piedra sobre las que descansan dos plantas de galería de madera. En este el lado mayor de la plaza junto con la fachada oeste donde no hay galería, solamente un balcón corrido en un tercio de su lado, el resto lo ocupa la iglesia del Cristo del Valle y la plazoleta aneja. La fachada sur al igual que la norte solo tiene una planta de galería de madera. Los paramentos son de mampostería atada con hiladas de ladrillo de tejar, que llegan a sustituir a la piedra en los jambeados de los huecos. La mayoría están enlucidos y pintados de blanco.
La fachada este, que es la más representativa en la planta baja, está porticada mediante columnas, sobre las que apoya una viga corrida de gran canto, que sustentan los pies derechos de madera a una separación de 1,33 m, existiendo tres modulaciones por cada intercolumnio. Este ritmo se repite en planta segunda, donde únicamente varía la altura. La modulación solo se pierde en uno de los extremos de la plaza por la existencia de una construcción de solo dos plantas que al colocar el balcón a la plaza desarticula el ritmo, dándole un carácter especial más rico y aleatorio, sintonizando con la flexibilidad compositiva de una arquitectura popular.
El conjunto fue declarado bien de interés cultural, en la categoría de monumento, el 11 de octubre de 1993, mediante un decreto publicado el día 29 de ese mismo mes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
Ctra. La Solana, Km. 2,5
13300 - Valdepeñas (Ciudad Real)
info@valverdehermanos.com
Tlf. 926 347 848
Figuras humanas de piedra que decoran el comienzo de cada torre, en total 4, que rodean la cúpula central de la Iglesia del Santísimo Cristo del Valle.
Paraje Cerro Pardo, s/n
Vva. de los Infantes (C.Real)
Tlf. 926 35 01 38
Para ampliar las imágenes, "pinchar" sobre ellas y si se quiere ver la siguiente o la anterior, no es necesario volver de nuevo a esta página, con pulsar en los botones atrás ó delante, automáticamente se visualizarán. Para salir y volver a la página inicial, pulsar la tecla "ESC"
C/ Salida de Membrilla
Esquina prol. San Francisco
Valdepeñas (C. Real)
Tlf. 926 32 10 44 / Urgencias: 626 80 20 33
www.valdepenasveterinarios.com
Aunque no está catalogada como romería, el 25 de abril los habitantes celebran San Marcos. Para este día las panaderías comercializan el "hornazo" que consiste en una torta dulce con huevos cocidos dentro. Algunos también tienen bolas de anís o golosinas.
Fiestas en honor a la patrona Santa Elena. Estas fiestas tienen una duración de una semana, también conocida como Semana Cultural, siendo el día grande el 18 de agosto.
Esta es la fiesta grande del pueblo, que suele durar 4 días. La fiesta es el 14 de septiembre y se hace una procesión donde se acude a ver al Cristo del Valle en la Iglesia del Cristo del Valle.
El día 7 de diciembre de cada año, en la noche de la víspera del día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) los vecinos hacen lumbres (hogueras) a lo largo de todo el pueblo.
Renovación y obtención de todo tipo de licencias y permisos.
Avda. de los Estudiantes, 54
Valdepeñas (Ciudad Real)
Tlf. 926 320 435 / 625 715 213