Aunque la fiesta se celebra el 17 de enero, la noche anterior se enciende una gran hoguera ante la ermita del santo, situada en la plazoleta del barrio conocido con el nombre de “Cerrillo de San Antón”.
El mismo día 17, se celebra misa en la ermita y el Ayuntamiento prepara invitación para los asistentes.
Los mayos son canciones en honor de la Mujer, la Virgen y la Cruz. Suelen celebrarse el último día de abril y la noche del 2 al 3 de mayo. Se cantan con acompañamiento de guitarras, bandurrias, laúdes, etc.
Es costumbre “vestir” una o varias cruces en distintos lugares del pueblo: “Calvario”, “San Antón”, casas particulares, etc, poniendo un sudario en la Cruz y engalanando el lugar con flores, arcos, macetas, luces y lamparillas. La adoración de la Cruz dura toda la noche y suele rezarse y cantarse el mayo. Existe la costumbre de que la persona, o personas, que visten la Cruz, inviten a “limoná”, “puñao” y dulces a todos los que van a visitarla.
Con motivo del día de San Isidro, el 15 de mayo, se celebra una romería en el cerro donde está la ermita del santo. Es una fiesta con un componente lúdico y otro religioso, pues a la vez que se da culto a San Isidro, se aprovecha para comer, jugar y convivir con los amigos y familia.
En la fiesta del Corpus Christi, que es variable en cuanto al día de su celebración, se realiza una procesión con la custodia, bajo palio, que recorre varias calles que se encuentran decoradas con flores, macetas y altares primorosamente preparados.
El sacerdote preside la procesión y lleva la custodia, realizando paradas e cada uno de los lugares donde se ha preparado un altar. En cada una de estas paradas se rezan diversas oraciones y se canta en honor al Sacramento.
En los últimos años ha recobrado el esplendor de tiempos pasados. Como novedad se han empezado a realizar trabajos decorativos en las calles, consistentes en hacer alfombras multicolores, con serrín coloreado, y reproduciendo distintos motivos. La procesión los va recorriendo. Uno de los principales valores de esta iniciativa es que participa gran parte de los habitantes del pueblo, con lo que se está consiguiendo que se viva más comunitariamente.
Se celebran dentro de la primera quincena de agosto (jueves, viernes sábado y domingo) en el Parque Municipal.
Los actos son de tipo lúdico y muy variados.
Todas las noches hay verbena popular a cargo de grandes orquestas, que amenizan la velada.
La Patrona de Alcubillas celebra sus fiestas el primer fin de semana (que sea completo) del mes de octubre. El sábado por la noche tiene lugar una bonita procesión de Ntra. Sra. del Rosario, acompañada por hermandades, cofradías y la agrupación musical elegida para el evento. El domingo se puede disfrutar de una exquisita paella gigante para todos los asistentes.
El carnaval en Alcubillas se celebra el viernes, sábado y domingo, aprovechando la llegada de paisanos que viven fuera de la localidad.
Durante la noche de los tres días de carnaval, el Ayuntamiento pone a disposición de todo el pueblo (con entrada gratuita) verbena popular, que ameniza la espera a los concursos que se preparan.
Los concursos de disfraces que se organizan se separan en varias categorías: individual, por parejas y grupos.
El domingo por la mañana y desde hace unos años, se realiza el concurso de carrozas y comparsas, resultando bastante ameno y divertido, sobretodo por la letra de los cánticos que preparan, ya que son temas populares y referidos a personas del pueblo.