Chiclana de Segura

Chiclana de Segura, Jaén
Ubicación y extensión del Campo de Montiel
Extensión: 233,7 km²
Habitantes: 917 (INE 2021)
Ubicación: 38°18′44″N 3°02′33″O
Ayuntamiento del Campo de Montiel
Tlf. Ayuntamiento: 953 46 63 00
C.Postal: 23264
Gentilicio y patronos
Gentilicio: Chiclanero, -a
Patrón: San Pedro
Patrona: Virgen de Nazaret
Asesoría-Gestoría Castellanos, Villanueva de los Infantes

Asesoría y Gestiones CASTELLANOS S.L.

C/Ramón Herrera, 4
Vva. de los Infantes (C.Real)
Tlf. 926 36 03 11

Introducción

¿Sabías que Chiclana de Segura (Jaén) estuvo muy vinculada al Campo de Montiel y en particular a Villanueva de los Infantes?

El nombre de Chiclana deriva de Caeciliana, que alude a una villa o cortijo de época romana propiedad de un tal Caecilius.

Chiclana de Segura fue conquistada por la Corona de Castilla en 1226, perteneciente a la Orden de Santiago, quien la repobló, se integraba dentro del priorato de Villanueva de los Infantes. En 1833 tras la reforma territorial de Javier de Burgos, pasó a pertenecer a la Provincia de Jaén.

A Chiclana se llega después de un carretera de montaña que nos mete de lleno en una localidad a la que se accede a través de un túnel. El paseo del Trascastillo es la primera calle que se encuentra el turista antes de echar la vista hacia arriba para encontrarse con la gran roca que da acceso a esta pequeña población de unos 1.000 habitantes.

Historia

Recorrer este pequeño pueblo nos permite viajar en el tiempo a través de sus estrechas y empinadas calles, unas vías estrechas muy cuidadas por sus vecinos y vecinas con centenares de flores. Además, en septiembre son escenario de los encierros con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de Nazaret. Todo conduce a la plaza mayor, lugar en el que se enclava la Iglesia de San Pedro, excavada, en parte, en la gran roca.

La historia de Chiclana de Segura se remonta a la época de la Edad del Bronce, cuyos pobladores eligieron este lugar por su gran riqueza minera y por su defensa natural. Los íberos también tuvieron un paso destacado por aquí, como lo atestigua el Tesoro de Chiclana, parte del cual se encuentra actualmente en el Museo Provincial de Jaén.

Chiclana de Segura se cita en la crónica del Arzobispo Ximénez de Rada y en las de Fernando III. quien la conquisto en el año 1235.

Chiclana de Segura es de Cine

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Jaén, colección Andalucía es de CINE

Fue comendador el famoso guerrero-poeta Jorge Manrique que era uno de los que formaban, el capitulo dirigente de la Orden de Santiago.

Una peculiaridad de Chiclana de Segura, relacionada con su pasado árabe y defensivo, es el uso de cuevas como pasadizos o viviendas. La comarca de El Condado fue una tierra de frontera durante los siglos XIII y XIV y zona estratégica para las comunicaciones, por lo que Chiclana tuvo que soportar numerosos ataques y luchas. La entrada y salida del pueblo se hacía (y se hace actualmente) a través de túneles o cuevas excavados en la roca, que comunicaban con el "Trascastillo", la zona ubicada fuera de la muralla natural de la roca. Muchas de estas cuevas, además de ser una vía de comunicación con el exterior, también tenían la función de viviendas o caballerizas.

El castillo en lo alto del cerro sobresaliendo en una peña al resto de las edificaciones. Lugar fundamental para el control del territorio. Tuvo su mayor época de esplendor durante la Edad Media, pues era sitio privilegiado debido a su elevada altitud desde donde se controlaba el movimiento de tropas procedentes de Jaén, Granada, Ciudad Real y Albacete.

La impresionante naturaleza de Chiclana se ve completada por algunos puentes históricos como el Puente Mocho, una vía que todavía hoy en día utilizan muchos pastores trashumantes que van acompañados de sus ovejas, cabras y vacas. Precisamente, es en noviembre aproximadamente, cuando los ganaderos bajan del norte para pasar el invierno en un lugar con temperaturas agradables. El mismo camino pero en sentido inverso hacen entre mayo y junio cuando vuelven a sus lugares de origen para pasar un verano menos duro. Todo ello deja impresionantes imágenes del ganado a su paso por este paso milenario.
Su paisaje, sus monumentos, sus tradiciones, sus gentes y su rica gastronomía acompañado del mejor aceite de oliva virgen extra, hacen de Chiclana de Segura una localidad con muchas posibilidades para ser disfrutada tanto en verano, como en otoño, primavera e invierno, un lugar en una tierra noble por descubrir.

Fuentes: Cadena Ser Jaen · adictosalosviajes.com · lagitanamochilera.

Cumbres del Mueble, Torrenueva, Valdepeñas
Cumbres del Mueble, Torrenueva, Valdepeñas y Ciudad Real

Para ampliar las imágenes, "pinchar" sobre ellas y si se quiere ver la siguiente o la anterior, no es necesario volver de nuevo a esta página, con pulsar en los botones atrás ó delante, automáticamente se visualizarán. Para salir y volver a la página inicial, pulsar la tecla "ESC"

Contacto

De interés...

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Diputación de Ciudad Real Turismo Castilla-La Mancha Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha Gobierno de España

Qué ofrecemos?

Información, actualidad, eventos y curiosidades del Campo de Montiel.

© Copyright 2022 manchaDigital · El Campo de Montiel y sus pueblos · Todos los derechos reservados  |  Publicidad y patrocinadores  ·  Anúnciate!